MASONERÍA AL DÍA / Un tributo a un gran Hermano cuya pérdida ha provocado profundo pesar en la Masonería

Un tributo a un gran Hermano cuya pérdida ha provocado profundo pesar en la Masonería

24-11-2023


“A veces faltan palabras para expresar los sentimientos del alma y, sobre todo, cuando se quiere expresar las emociones. Más aún, ahora que me encuentro aquejado de una inesperada enfermedad y que me ha privado de continuar desarrollando las actividades que han sido parte de mi ser”. Estas palaras son el fiel reflejo de lo que es y ha sido Maximiliano Díaz S. presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción-COEMCO- con quien pudimos conversar de lo que ha significado su vida al servicio de la educación y de la masonería.

Todos los honores y reconocimientos que le han otorgado a lo largo de su vida, los recibe con mucha humildad, sintiendo que son el reflejo de la labor realizada y el cariño que le ha impreso a todo su quehacer tanto educacional, masónico y profesional.

Hace más de 30 años que pertenece a la Orden Masónica, institución en la que ha ocupado diversos cargos y que le ha entregado varias distinciones. “La masonería forma parte de mí. Por tanto, nos pertenecemos y me siento identificado con ella. Mi historia de vida ha estado y está vinculada con la Orden y, muy especial, a la Corporación Educacional Masónica de Concepción. La Masonería y COEMCO- han sido mi otro hogar. La masonería no es un pasatiempo, es un lugar para trabajar, desbastar la piedra bruta y proyectar hacia el mundo profano todos los principios y valores que nos enseñan, para contribuir a la construcción de una mejor sociedad”, añade Díaz.

Hace poco recibió la Medalla “Gran Maestro Luis Navarrete y López”, distinción muy relevante, pues bajo su mandato se realizó el Primer Convento Masónico. Fue el fundador de la Revista “La Verdad”, antecesora de la actual Revista Masónica, de la cual fue su Director. Infatigable e impulsor de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Un gran luchador por el trabajo extramural de las logias en las escuelas nocturnas para obreros, colonias escolares y ligas de estudiantes pobres, boys scouts, entre otros. “Es un honor, un orgullo, satisfacción que acepto con mucha responsabilidad por lo que significa la distinción”, agrega el presidente de la Corporación.

Una vida masónica  

“Mi decisión de incorporarme a la masonería responde a inquietudes que he tenido toda la vida y con mi ingreso a la Orden Masónica pude encausarlas de buena manera, teniendo como valores rectores la solidaridad, igualdad y fraternidad”, comenta Díaz.

Los recuerdos de los reconocimientos recibidos siguen sucediéndose unos a otros, y lo hace con humildad y emoción contenida. “A nivel masónico, me correspondió asistir al VI Seminario Latinoamericano de Laicismo, en representación Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en Guatemala lugar donde fui distinguido “Ciudadano de Honor del Corregimiento del Valle de Santiago de Guatemala”. La Gran Logia de Chile Medalla me entregó la Medalla “Pedro Aguirre Cerda”. Además, me han distinguido como Miembro Honorario las respetable logias “Esmeralda” N° 30 (2016), “Paz y Concordia” N° 13 (2018) y “Lorenzo Arenas Olivos” N° 197 (2019). Por último, fui nombrado Asesor del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en Ética Educacional, en 2019; y nombrado Gran Delegado Especial para el Desarrollo de la Ética Educacional, el mismo año”, finaliza el presidente de COEMCO.

En la Masonería Simbólica fue iniciado en la Respetable Logia “Paz y Concordia” N° 13 el 29 de abril de 1992. Recibió el Aumento de Salario el 31 de Agosto de 1994 y Exaltado al Grado de Maestro el 02 de Octubre de 1996, en el mismo taller. Me correspondió ejercer como Maestro de Banquetes el año 1998 y 1999 y Secretario desde el año 2000-2003.  

Integró el Directorio de la Corporación de Protección de Menores y Estudiantes de Concepción el 1995 y en 1999 fue elegido Tesorero. Entidad relacionada a la Respetable Logia “Paz y Concordia” N° 13. 

El 24 de Marzo del 2004 ingresa a la Respetable Logia “Lorenzo Arenas Olivos N° 197 del valle de San Pedro de la Paz, donde ocupa el cargo de Orador desde el 2006 hasta el 2018.

Desde mayo de 2022 es elegido para encabezar el proyecto de Logia en Instancia de Constitución Investigación y Estudios Masónicos “Estrella del Biobío”. 

Adicionalmente, ingresa al Escocecismo un 24 de marzo de 2001 a la Logia de Perfección Grado IV “Laurel” N° 3. Actualmente, trabaja en el Grado XXXI Soberano Tribunal “Pedro Castelblanco Agüero”.

Educación y más educación

La educación, para Maximiliano, se relaciona con la mejor herencia que los padres pueden dejar a su descendencia. La elección del colegio para sus hijos marcó el punto de partida para lo que se convertiría en una de sus pasiones que lo llevó a ocupar diversos cargos en el colegio al cual accedieron en ese momento.

Posteriormente, ingresa como Socio de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, COEMCO, el 07 de diciembre de 1999 y al Directorio el año siguiente, donde ejerce como Secretario, Vicepresidente y Presidente. 

“Es un honor pertenecer a la Corporación Educacional Masónica de Concepción. Ser parte de la historia de esta institución educacional es el mejor regalo. Un honor y privilegio, pues me ha permitido velar por sus principios, postulados y valores, defender sus intereses, además de sentirme continuador de la obra que hace ya casi setenta años forjaron aquellos ilustres hermanos fundadores, quienes dieron vida a nuestra institución, con tesón, valentía y con unidad”, agrega Díaz. 

Además, destacó lo importante que ha sido liderar en los últimos años la Asociación Nacional de Corporaciones Educacionales Masónicas de Chile, que reúne a los sostenedores de colegios laicos masónicas existente desde Valparaíso a Osorno, y con alegría se ven otros proyectos nacientes, que se están impulsando en Antofagasta y Puerto Montt. 

Dice que no ha perdido ni perderá la confianza de que es posible construir una mejor sociedad, a través de procesos formativos y educativos que pongan el foco en el desarrollo de habilidades para la vida de todas aquellas personas que se encuentran en edad de estudiar-“Mi mirada, y estando de acuerdo con lo que postulaba el Educador, Estadística y Presidente de la Argentina, el librepensador Domingo Faustino Sarmiento acerca de que “Todos los problemas de la sociedad son problemas de la educación”, es que más que problemas, veo desafíos y oportunidades que se deben enfrentar con decidida convicción y amor por lo que se hace. Respecto de la o las herramientas, tiene que ver con la construcción de espacios de aprendizaje en donde predominen ambientes generadores de altas expectativas, tanto para los y las estudiantes, como para las y los docentes y equipos directivos. Ambientes, donde el foco de la tarea educativa no tiene que ver con pasar materias, sino que con la Formación de Hábitos Deseables y el Desarrollo de Habilidades”, puntualiza Díaz.     

Siempre masón

La masonería según lo ha dicho Maximiliano Díaz, ha sido su segundo hogar y en el contexto histórico ha jugado un rol clave que abordamos en esta conversación.

“Al revisar los presidentes que ha tenido nuestra República y que han sido miembros de la Orden Masónica: Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos, Arturo Alessandri Palma, Gabriel González Videla, Salvador Allende Gossens, entre otros y luego los diferentes ministros de Estado, políticos, jueces, parlamentarios, alcaldes, rectores de universidades, abogados, empresarios, ingenieros, profesores insignes, periodistas, entre otros profesionales, son ejemplos del cómo en el ámbito de acción que cada uno de sus miembros tiene, influye en la sociedad para contribuir de la mejor forma a su desarrollo.  Lo relevante es que la masonería no actúa orgánicamente en la sociedad, sino que son las enseñanzas y valores que en sus prácticas habituales se entregan, puntualiza Díaz.

Llegar a conocer y entender cuál ha sido el aporte de masones preclaros y connotados en el desarrollo de nuestra nación, despertó el interés en Maximiliano por escribir documentos históricos acerca de la Masonería, especialmente del Valle de Concepción y, particularmente, de su Logia madre, “Paz y Concordia” N° 13. Así como también, impensadamente, se convirtió en un agente promotor de resguardar, recopilar y difundir el patrimonio del mundo masónico, razón por la cual hace algunos años atrás con el apoyo de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, y los aportes de diversos hermanos pudo dar forma al Museo Masónico de la Región, el cual tiene por objeto conservar y dar a conocer el Patrimonio Masónico y presentar la historia de la Masonería penquista con símbolos, documentos, fotografías, numismática y elementos de trabajo de la Orden Masónica que muestran la presencia en la Región del Biobío. Todo esto les ha permitido disponer de piezas masónicas históricas como mandiles, bandas, collares, medallas, documentos, fotografías, diplomas, símbolos y otros objetos, como muestra de la memoria de un pasado marcado por el trabajo de las Logias Masónicas de la Región, en beneficio de Humanidad.

“En particular, desde mi incorporación al Directorio, se ha trabajado en torno al Sello Editorial COEMCO, bajo el cual surgieron numerosos documentos, ente ellos hay varios vinculados a la historia de los cuerpos escoses de diferentes grados, así como una biografía de don René Cánovas Robles, Ex Presidente de COEMCO, y 100 años de la Lotería de Concepción, ambos en coautoría con Carlos Muñoz Labraña  Todo esto vinculado con el desarrollo y la búsqueda de una expansión permanente de la Educación Laica, en la cual creían hombres preclaros como Darío Salas Díaz, Pedro Aguirre Cerda, Virginio Gómez González, entre otros”, agrega. 

“Probablemente, para aquellos que ya nos ha tocado vivir parte importante de nuestras vidas, con una cantidad significativa de aciertos y desaciertos, de desafíos enfrentados, de proyectos diseñados, impulsados e implementados, y desde esa acumulación de vida y experiencia, con prudencia y respeto, a las nuevas generaciones que deben tomar decisiones, les puedo sugerir que valores como el respeto, la responsabilidad, la prudencia y la humildad son excelente compañeros para pensar en los ámbitos de desarrollo de la sociedad e implementar aquellas acciones que pueden marcar ese mejor futuro soñado.

Respecto de aquellos que no tienen sentido de pertenencia, les puedo señalar que la vida toma mejor y mayor sentido cuando se piensa en lo colectivo, más que en lo personal, cuando se trabaja en pos de generar oportunidades para aquellos que menos tienen. Al final, lo que debe ocurrir en nuestras vidas es una suma importante de horas de trabajo pensando en el bienestar y desarrollo de todos”, cierra el presidente de COEMCO.