Gran Logia de Chile rinde homenaje al hermano Emilio Morgado y distingue a destacados líderes gremiales
Con la presencia de autoridades del ámbito laboral, político y masónico, la Gran Logia de Chile y la Fundación Moisés Poblete Troncoso realizaron un acto solemne en homenaje al hermano Emilio Morgado Valenzuela, destacado abogado laboralista, académico y exfuncionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuya trayectoria dejó huella tanto en Chile como en el extranjero.
La ceremonia se desarrolló en la sede de la Gran Logia de Chile en el marco del Día del Trabajo. “Un académico, un hombre de paz, un gran masón”, lo definió el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez. En su alocución, recordó la constante preocupación del homenajeado por el fortalecimiento del derecho colectivo del trabajo y por impulsar reformas que garantizaran los derechos de los trabajadores en contextos de transformación social. “Cada vez que venía a Chile me pasaba a visitar y me traía un libro de regalo. Siempre tenía algún comentario sobre la evolución del derecho laboral. Incluso en los meses del proceso constituyente, él publicó un libro con propuestas significativas que entregamos a distintos constituyentes”, relató el Gran Maestro. Y agregó: “Figuras como Emilio Morgado entregan una enseñanza que no sólo es técnica, sino ética y necesaria para nuestra vida pública”.
“Don Emilio Morgado fue un jurista ejemplar, un académico brillante y un masón comprometido, cuya vida estuvo al servicio de los derechos de los trabajadores y de los principios de libertad, igualdad y fraternidad”, expresó el presidente de la Fundación "Moisés Poblete Troncoso", Eduardo Saavedra Torres. Además destacó su carrera como profesor titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Chile, su paso por la Universidad de Cornell y su doctorado honoris causa en la Universidad de Bordeaux. Destacó su paso por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desempeñándose como director regional para América Latina, y participó activamente en organismos como la OEA, la CEPAL y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
También destacó su labor en el plano masónico, señalando que ingresó a la Logia Cóndor N° 9 en 1962 y alcanzó los más altos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, siendo coronado como Gran Inspector General Grado 33 en 2017. Ocupó diversos cargos en la Gran Logia de Chile, entre ellos el de Primer Gran Vicepresidente y Presidente del Tribunal de Ética.
Su legado fue recordado como “imposible de resumir en unos pocos minutos” dijo el director de la OIT para el Cono Sur, Fabio Bertraneau, quien agregó: “Su gran legado como académico, como funcionario internacional, pero fundamentalmente como persona entrañable y generosa, sigue marcando a quienes trabajamos por la justicia social”.
Emilio Morgado Valenzuela, fallecido recientemente en Lima, Perú, escribió más de 120 publicaciones. Entre sus contribuciones más recientes, se destacó la obra “Derecho colectivo del trabajo en Chile. Su relación con el derecho internacional del trabajo y de los Derechos Humanos”, publicada por Ediciones Occidente en 2021.
Durante el homenaje, también se entregaron reconocimientos a figuras relevantes del movimiento sindical chileno. Raúl de la Puente Peña, expresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), recibió la medalla “Gran Maestro Sótero del Río Gundian” por su trayectoria de dos décadas liderando la organización gremial. La misma distinción fue otorgada al abogado Rodolfo Caballero Muñoz por su aporte a la formación y reforma procesal laboral en Chile y otros países. La medalla es otorgada por la Gran Logia de Chile por acuerdo del Consejo de la misma institución.
Asimismo, se entregaron Diplomas de Honor al Mérito Gremial a los dirigentes sindicales Arturo Martínez Molina y Carlos Díaz Marchant, en reconocimiento a su compromiso con la defensa de los derechos laborales.
En su alocución, en nombre de los homenajeados, el dirigente De la Puente se dirigió a los presentes con emotivas palabras, recordando su paso por el movimiento sindical y destacando el valor de esta distinción:
“Es un día para mí de mucha felicidad. Y felicidad para mí, consiste en darle sentido a lo que me ha hecho feliz: poder entregar un aporte a los trabajadores, en este caso fiscales”, expresó. Visiblemente conmovido, agregó: “Estoy volviendo después de una larga enfermedad de tres años. Hoy día he podido cantar por primera vez la canción nacional con ustedes y poderme expresar y hablar brevemente porque aún estoy en recuperación”. El exdirigente también destacó la fraternidad que encontró en la institución masónica, señalando: “He podido comprobar cómo siguen sus enseñanzas en cuanto a ser mejores personas para también entregar un servicio a la sociedad, en este caso a Chile”. En su intervención, recordó a otras figuras presentes: “Arturo Martínez, gran dirigente que estuvo en la lucha contra la dictadura, que sufrió relegación y estuvo perseguido mucho tiempo... todas esas personas son trabajadores, y distingo al trabajador y al trabajo, porque el trabajo permite el desarrollo de las personas”.
La jornada fue además embellecida por la interpretación musical del pianista y compositor Miguel Antonio, quien presentó dos composiciones propias: Tango en Marzo y Festejo Monoocular, piezas que fusionan ritmos tradicionales latinoamericanos con sensibilidad contemporánea, reforzando el carácter reflexivo y emotivo de la ceremonia.
El acto concluyó con la entrega del libro del hermano Morgado a las autoridades presentes y la entonación del Himno Masónico, en una jornada marcada por el reconocimiento a una figura clave en la historia del derecho laboral y la masonería chilena.
La ceremonia contó con la presencia del Diputado Diego Ibañez, miembro de la Comisión del Trabajo de la Cámara; Claudio Reyes Barrientos, Subsecretario de Previsión Social; Pablo Zenteno Muñoz, Director Nacional del Trabajo; Laura Vásquez Rodríguez, Subdirectora Nacional del Trabajo; el Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo, Carlos Soto Concha, la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Chile, Soledad Torres Castro; la Soberana Gran Comendadora del Supremo Consejo Femenino, Jimena Muñoz Muñoz; la Tesorera de la Asociación de Mujeres Laicas de Chile, Cecilia Rebeco Ormazábal; el Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez Benelli, en representación del presidente de la CUT, Andrea Palacios; miembros del Gobierno Superior de la Orden de la Gran Logia de Chile, además de dirigentes y dirigentas sindicales de nuestro país.