Un Masón que participó activamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Mañana lunes, a las 19:00 horas, se realizará la ceremonia de conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Gran Logia de Chile. Han confirmado su asistencia importantes invitados que han trabajado permanentemente en la defensa y reconocimiento de los derechos de cada persona a vivir en paz, con tolerancia y fraternidad, además de masones y masonas de ambas Instituciones.
La Francmasonería, desde su origen, ha tenido una mirada profunda en los derechos y deberes de la condición humana y hoy la Institución desea plasmar este trabajo recordando la figura de Gabriel González Videla quien participó activamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su primera intervención fue el 25 de abril de 1945 cuando fue enviado por el Presidente Juan Antonio Ríos a la Conferencia de Paz de las Naciones Unidas en la ciudad de San Francisco, California, y luego en diciembre de 1946, cuando comienza su mandato presidencial, haciendo un llamado al destacado abogado Hernán Santa Cruz Barceló, para ofrecerle el cargo de Representante Permanente de Chile ante el nuevo organismo mundial “Naciones Unidas”. En un comienzo Hernán Santa Cruz fue elegido para conformar la “Comisión de Derechos Humanos”, que constaba de 18 delegados. Más tarde, la Comisión creó un comité de redacción de ocho miembros, destacando la participación de Hernán Santa Cruz como Delegado en Jefe de la Misión Chilena, tuvo un rol protagónico en los debates, en los trabajos preparatorios y, además, fue el presentador del primer borrador.
Gabriel González Videla inició su vida masónica en la Logia Luz y Esperanza N°11 de La Serena en 1923. Obtuvo el grado de Compañero en 1924 y en 1932 el grado de Maestro Masón. Participó activamente en el rol que la masonería haría por la vigencia universal de los Derechos Humanos. Durante 1943 viajó a Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires para preparar junto a otros Queridos Hermanos, la “Primera Conferencia Interamericana de la Francmasonería Simbólica” que se realizó más tarde, el 14 de abril de 1947, en Montevideo. Sobre esta reunión expresó “…Aspiro a que reine la paz, la fraternidad y la tolerancia entre todos los pueblos y hombres esparcidos sobre la faz de la tierra, condenando las guerras internacionales y los prejuicios nacionalista que las engendran. La Francmasonería Universal y especialmente la Americana tienen, en este sentido una gran labor a realizar…”
Desde el 12 de abril al 03 de mayo de 1950, Gabriel González Videla realiza un viaje a Estados Unidos, recorre una serie de lugares determinados por diversas comisiones, entre ellos: El hotel Waldorf-Astoria invitado a una cena organizada por la publicación “United Nation World”. Durante la noche, González Videla hizo uso de palabra siendo considerado este discurso como el más importante dentro de sus intervenciones durante su visita a Estados Unidos. Visita también la sede provisional de las Naciones en Lake Success, ubicada en la ciudad de Nassau County en Long Island, en un edificio perteneciente a “Sperry Corporation”. Acá visitó varios departamentos y fue invitado por Eleonor Roosevelt a una sesión del Congreso que se trató sobre la protección de los Derechos Humanos. En esa ocasión, González Videla dirigió unas palabras al congreso, dio una conferencia de prensa, saludó a los representantes de Chile ante las Naciones Unidas y asistió a una recepción que dio en su honor Mahmoud Fawzi Bey (Egipto), Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.